lunes, 2 de mayo de 2011

Licitada en 549.800 euros la ampliación del edificio de Primaria del CP Marzán

La Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria ha licitado en 549.848 euros, IVA incluido, la ampliación del edificio de Educación Primaria del Colegio Público Marzán, en Cuchía (Miengo).
   En un anuncio del departamento que dirige Rosa Eva Díaz Tezanos, publicado este martes y recogido por Europa Press, se indica que las obras se adjudicarán por procedimiento abierto y tramitación urgente, y que el plazo de ejecución de las mismas será de cinco meses.
   Los licitadores podrán obtener la documentación e información necesaria en el Servicio de Contratación y Patrimonio de la Consejería de Educación y en la página web: www.cantabria.es. (contratación administrativa, perfil del contratante).
   La fecha límite para la obtención de documentos e información es el día 10 de mayo a las 14 horas, la misma que para la presentación de las solicitudes, que deberán presentarse en la Consejería de Educación, en la calle Vargas.
   La Mesa de Contratación abrirá el 19 de mayo la documentación técnica.
   La ampliación del edificio de Primaria implica la construcción de cuatro nuevas aulas, comedor escolar y patio cubierto, todo ello en la zona este del recinto escolar.
   Esta nueva inversión eleva la cuantía que el Gobierno ha destinado al CP Marzán en el último lustro a 2,66 millones de euros.

La Carta de Belgrado

Documentos
SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
(Belgrado, 13 - 22 de octubre de 1975)
La Carta de Belgrado

Una Estructura Global para la Educación Ambiental
A. Situación de la Problemática Ambiental
Nuestra generación ha sido testigo de un crecimiento y de un progreso tecnológico sin precedentes que, aún cuando ha aportado beneficios a muchas personas, ha tenido al mismo tiempo graves consecuencias sociales y ambientales. Aumenta la desigualdad entre ricos y pobres, entre las naciones y dentro de ellas; y existen evidencias que de un creciente deterioro del ambiente físico, bajo diferentes formas, a escala mundial. Esta situación, aunque causada principalmente por un número relativamente pequeño de países, afecta a toda la humanidad.
La reciente Declaración de las Naciones Unidas para un Nuevo Orden Económico Internacional (Resolución de la 6ta. Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU, adoptada el 10 de mayo de 1974, Nueva York) pide un nuevo concepto de desarrollo, que tenga en cuenta la satisfacción de las necesidades y los deseos de todos los habitantes de la Tierra, el pluralismo de las sociedades y el equilibro y harmonía entre el hombre y el ambiente. Lo que se busca es la erradicación de las causas básicas de la pobreza, del hambre, del analfabetismo, de la contaminación, de la explotación y de la dominación. Tratar, como se hacía anteriormente, estos problemas cruciales de una manera fragmentaria no es de algún modo adecuado para la situación.
Es absolutamente vital que todos los ciudadanos del mundo insistan en medidas que apoyen un tipo de crecimiento económico que no tenga repercusiones perjudiciales para las personas, para su ambiente ni para sus condiciones de vida. Es necesario encontrar maneras de asegurar que ninguna nación crezca o se desarrolle a expensas de otra y que el consumo hecho por un individuo no ocurra en detrimento de los demás. Los recursos de la Tierra deben desarrollarse de forma que beneficien a toda la humanidad y que proporcionen mejoría de la calidad de vida de todos.
Por lo tanto, necesitamos una nueva ética global, una ética de los individuos y de la sociedad que correspondan al lugar del hombre en la biosfera; una ética que reconozca y responda con sensibilidad a las relaciones complejas, y en continua evolución, entre el hombre y la naturaleza y con sus similares. Para asegurar el modelo de crecimiento propuesto por este nuevo ideal mundial, deben ocurrir cambios significativos en todo el mundo, cambios basados en una repartición equitativa de los recursos del mundo y en la satisfacción, de modo más justo, de las necesidades de todos los pueblos. Este nuevo tipo de desarrollo exigirá también la reducción máxima de los efectos nocivos sobre el ambiente, el uso de los desechos para fines productivos y el desarrollo de tecnologías que permitan alcanzar estos objetivos. Sobre todo, se exigirá la garantía de una paz duradera, a través de la coexistencia y de la cooperación entre las naciones que tengan sistemas sociales diferentes. Se podrán conseguir recursos substanciales dirigidos a la satisfacción de las necesidades humanas restringiendo los armamentos militares y reduciendo la carrera armamentista. La meta final debe ser el desarme.
Estos nuevos enfoques del desarrollo y de la mejoría del medio ambiente exigen una reclasificación de las prioridades nacionales y regionales. Deben cuestionarse las políticas que buscan intensificar al máximo la producción económica sin considerar las consecuencias para la sociedad y para la cantidad de los recursos disponibles para mejorar la calidad de la vida. Para que se pueda alcanzar el cambio de prioridades, millones de personas tendrán que adecuar las suyas y asumir una ética individualizada y personal, y manifestar, en su comportamiento global, una postura de compromiso con la mejoría de la calidad del medio ambiente y de la vida de todos los pueblos del mundo.
La reforma de los procesos y sistemas educativos es esencial para la elaboración de esta nueva ética del desarrollo y del orden económico mundial. Los gobiernos y formuladores de políticas pueden ordenar cambios y nuevos enfoques para el desarrollo, pueden comenzar a mejorar las condiciones de convivencia en el mundo, pero todo eso no dejan de ser soluciones a corto plazo, a menos que la juventud mundial reciba un nuevo tipo de educación. Esto requerirá instaurar unas relaciones nuevas y productivas entre estudiantes y profesores, entre escuelas y comunidades, y aún entre el sistema educativo y la sociedad en general.
La Recomendación 96 de la Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano de Estocolmo ha pedido un mayor desarrollo de la Educación Ambiental, considerada como uno de los elementos fundamentales para poder enfrentar seriamente la crisis ambiental del mundo. Esta nueva Educación Ambiental debe basarse y vincularse ampliamente a los principios básicos definidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre el "Nuevo Orden Económico Internacional".
Es en este contexto que deben colocarse los fundamentos para un programa mundial de Educación Ambiental que posibilitará el desarrollo de nuevos conocimientos y habilidades, de valores y actitudes, en fin, un esfuerzo dirigido a una mejor calidad del ambiente y, de hecho, hacia una mejor calidad de vida para las generaciones presentes y futuras.
B. Metas Ambientales
La meta de la acción ambiental es:
Mejorar todas las relaciones ecológicas, incluyendo la relación de la humanidad con la naturaleza y de las personas entre sí.
Así, existen dos objetivos preliminares:
  1. Para cada nación, de acuerdo con su propia cultura, esclarecer por sí misma el significado de conceptos básicos, tales como la "calidad de vida" y la "felicidad humana", en el contexto del ambiente global, esforzándose también para precisar y comprender estas nociones como son entendidas por otras culturas más allá de las propias fronteras nacionales.
  2. Identificar las acciones que garanticen la preservación y el mejoramiento de las potencialidades humanas y que favorezcan el bienestar social e individual, en harmonía con el ambiente biofísico y con el ambiente creado por el hombre.
C. Meta de la Educación Ambiental
Formar una población mundial consciente y preocupada con el medio ambiente y con los problemas asociados, y que tenga conocimiento, aptitud, actitud, motivación y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas existentes y para prevenir nuevos.
D. Objetivos de la Educación Ambiental
  1. Toma de conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas.
  2. Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.
  3. Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.
  4. Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales.
  5. Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.
  6. Participación Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.
E. Destinatarios
El destinatario principal de la Educación Ambiental es el público en general. En este contexto global, las principales categorías son las siguientes:
  1. El sector de la educación formal: alumnos de preescolar, elemental, media y superior, lo mismo que a los profesores y a los profesionales durante su formación y actualización.
  2. El sector de la educación no formal: jóvenes y adultos, tanto individual como colectivamente, de todos los segmentos de la población, tales como familias, trabajadores, administradores y todos aquellos que disponen de poder en las áreas ambientales o no.
F. Directrices Básicas de los Programas de Educación Ambiental
  1. La Educación Ambiental debe considerar al ambiente en su totalidad - natural y creado por el hombre, ecológico, económico, tecnológico, social, legislativo, cultural y estético.
  2. La Educación Ambiental debe ser un proceso continuo, permanente, tanto dentro como fuera de la escuela.
  3. La Educación Ambiental debe debe adoptar un método interdisciplinario.
  4. La Educación Ambiental debe enfatizar la participación activa en la prevención y solución de los problemas ambientales.
  5. La Educación Ambiental debe examinar las principales cuestiones ambientales en una perspectiva mundial, considerando, al mismo tiempo, las diferencias regionales.
  6. La Educación Ambiental debe basarse en las condiciones ambientales actuales y futuras.
  7. La Educación Ambiental debe examinar todo el desarrollo y crecimiento desde el punto de vista ambiental.
  8. La Educación Ambiental debe promover el valor y la necesidad de la cooperación al nivel local, nacional e internacional, en la solución de los problemas ambientales.
Imprimir

METODOLOGÍA PARA ACORDAR ASPECTOS PRIORITARIOS PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación
Consejo Federal de Cultura y Educación
Aplicación de la Ley Federal de Educación
MAS Y MEJOR EDUCACIÓN PARA TODOS
Serie 0, Nº 1
METODOLOGÍA PARA ACORDAR ASPECTOS PRIORITARIOS PARA LA
APLICACIÓN DE LA LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN
METODOLOGÍA PARA ACORDAR ASPECTOS PRIORITARIOS PARA LA APLICACIÓN DE LA
LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN
SUMARIO
I. ¿Por qué acordar aspectos prioritarios de la Ley Federal de Educación?
II. ¿Quiénes acordarán los aspectos prioritarios de la Ley Federal de Educación?
III. ¿Qué aspectos acordar?
1. Respecto de la estructura del Sistema Educativo (art. 66, Inc. a) y b)).
2. Respecto de la transformación curricular (art. 66, Inc. a) y b) y art. 53 y
56)).
3. Respecto de la capacitación y formación docente (Idem inc. d).
4. Respecto de la obligatoriedad (Idem Inc c).
5. Respecto de la gratuidad y asistencialidad.
6. Respecto de las equivalencias de títulos y estudios (Idem Inc. e).
IV. Cómo acordar los aspectos prioritarios de la aplicación de la Ley Federal de
Educación?
a. ¿Quienes coordinarán el proceso de acuerdo de aspectos prioritarios para la
aplicación de la Ley Federal de Educación?
b.¿Qué procedimientos y circuitos se organizarán para alcanzar los acuerdos
mencionados?
c. ¿Con qué documentos se contará en el proceso de elaboración de acuerdos?
d. ¿Cuál es la organización temporal del proceso de concertación de acuerdos?

Selección de documentos en educación

Selección de documentos en educación


Title: Sixth conference of ministers of education and those responsible for economic planning in African Member States
Year: 1991
Language: Arabe, Francés, Inglés
Abstract: Resumen de trabajos y conclusiones de la Conferencia de Dakar (1991), Recomendaciones y Declaración de Dakar adoptadas sobre el tema central: "Estrategias educativas en los años 1990 en Africa; promoción de la Alfabetización y de la Educación de base para el desarrollo".
PDF: full text

Title: Education for all: high expectations or false hopes?
AUTOR: Jacques Hallak
Year: 1991
Language: Francés, Inglés
Abstract: Obstáculos encontrados en la aplicación a corto plazo del programa de Educación para Todos: factores políticos, económicos y financieros; imprecisiones de las necesidades educativas. Déficit en los administradores responsables de la aplicación del programa en su globalidad, inercia de los sistemas educativos existentes.
PDF: full text

Title: Sixth regional conference of ministers of education and those responsible for economic planning in Asia and the Pacific
Year: 1993
Language: Inglés
Abstract: Panorama general de la situación de la educación en Asia y el Pacífico. Desarrollo de los sistemas y políticas educativas, analizadas en relación a las necesidades educativas básicas identificadas en la Conferencia Mundial de Educación para Todos (Jomtien, Taïlandia, 1990). Estadísticas referentes a la educación preescolar, primaria, secundaria y superior de la región de Asia y del Pacífico, presentadas en anexo.
PDF: full text

Title: Quinta reunión del comité regional intergubernamental del proyecto principal en la esfera de la educación en América Latina y el Caribe
Year: 1993
Language: Español, Inglés
Abstract: Análisis de los progresos del Proyecto Principal, de sus límites y de los obstáculos encontrados en su realización. Orientaciones y prioridades de la cooperación subregional, regional, interregional e internacional y componentes requeridos para elaborar estrategias educativas y para ofrecer una educación de calidad. Recomendación relativa a la ejecución del Proyecto.
PDF: full text

Title: Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe
Year: 1991
Language: Español, Inglés
Abstract: La situación de la educación analizada en relación a los objetivos principales del Proyecto Principal de Educación en América latina y el Caribe y de las necesidades de aprendizaje básico identificadas en la Conferencia mundial de Educación para Todos. Progresos, obstáculos y resultados provenientes de experiencias recientes de los países concernidos.
PDF: full text

Title: Fifth conference of ministers of education and those responsible for economic planning in the Arab States
Year: 1994
Language: Arabe, Francés, Inglés
Abstract: La Conferencia del Cairo (1994) se dedicó a examinar los desafiós del siglo 21 : eliminación del analfabetismo, educación de las jóvenes y de las mujeres, mejoramiento de la calidad de la enseñanza, aprovisionamiento de los recursos necesarios para la educación, utilización de las posibilidades ofrecidas por la enseñanza a distancia, refuerzo de la cooperación regional e internacional. Los Estados árabes otorgan una gran importancia a la educación del pueblo palestino.
PDF: full text

Title: Participation for educational change: a synthesis of experience
AUTOR: Sheldon Shaeffer
Year: 1994
Language: Inglés
Abstract: El programa de formación e investigación "Colaborar para un cambio educativo", iniciado en 1990, se focaliza en enfoques de participación en el desarrollo educativo. Se define la participación a niveles del individu, de la comunidad y de la sociedad en su conjunto. Dificultades y riesgos de la participación. El potencial de las asociaciones en educación. Estudios de casos de Asia, Africa y América Latina.
PDF: full text

Title: Science education in developing countries: issues and perspectives for planners
AUTOR: Keith M. Lewin
Year: 1992
Language: Inglés
Abstract: ¿Cómo ampliar los programas científicos para que una mayor atención sea otorgada a los aspectos sociales, tecnológicos, y del medio ambiente? Factores que influyen en la calidad de los resultados obtenidos en la enseñanza de las ciencias. Relaciones entre las ciencias y las otras disciplinas enseñadas. Equilibrio entre las diversas ciencias figurando en los programas. Aplicación de innovaciones pedagógicas.
PDF: full text

Más de mil alumnos de Primaria aprenderán hábitos saludables en el Sur de Tenerife

Las actividades de la Red de Escuelas Promotoras de la Salud (RCEPS) se celebrarán esta semana en las zonas del suroeste y de Abona de Tenerife, donde más de mil estudiantes de Educación Primaria llevarán a cabo una serie de talleres dirigidos a promocionar hábitos y costumbres saludables.

El Centro de Creación Joven de Playa de San Juan acogerá los días 3 y 4 de mayo, desde las 10.00 hasta las 13.00 horas, un amplio programa de iniciativas de educación saludable dirigidas a 266 escolares de Guía de Isora, Adeje y Santiago del Teide. Las clases serán impartidas por 20 monitores, entre alumnos de animación y personal sanitario del centro de salud de Guía de Isora.

Los menores podrán disfrutar y aprender en diversos talleres. Contarán con una “gymkhana” y un taller para fomentar la práctica de hábitos saludables a través de un juego de chapas y otro de paracaídas. También se ofrecerá una práctica educativa sobre sensibilización sensorial y los participantes aprenderán en el tablero de la salud.

Los escolares de Arona, San Miguel y Granadilla también participarán de las actividades programadas en el marco de la Red de Escuelas Promotoras de la Salud para los días 5 y 6 de mayo. El encuentro, que se celebrará entre las 10.00 y 13.00 horas, reunirá a 800 alumnos de Educación Primaria en el espacio habilitado para ello en la trasera del Mercado del Agricultor de Las Chafiras, en San Miguel. 

Estas acciones están organizadas conjuntamente por las consejerías de Sanidad y Educación, Universidades, Cultura y Deportes y ayuntamientos de la zona.

Origen de la RCEPS
La RCEPS tiene su origen en 1990 con la firma del convenio de colaboración entre la Consejería de Sanidad, Trabajo y Asuntos Sociales y la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, con la finalidad de promocionar la salud y las formas saludables de vida en todos los escolares canarios.

En 1997 inició su andadura en Canarias, y en la actualidad está constituida por 301 centros educativos de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y de Adultos entre Gran Canaria, Fuerteventura, Tenerife, El Hierro y La Palma, y conlleva la participación de más de 6.000 alumnos del presente curso escolar.

Los objetivos de la Red se centran en favorecer modos de vida sanos en la comunidad educativa y ofrecer opciones realistas y atractivas en materia de salud. Asimismo, tiene como finalidad definir objetivos claros de promoción de la salud y de seguridad para el conjunto de la comunidad escolar. También se ofrece un marco de trabajo y de estudio dirigido a la promoción de la salud, donde se tengan en cuenta diferentes aspectos. Además, se identifican y utilizan los recursos existentes en la colectividad para desarrollar acciones a favor de la promoción de la salud.

Otros de los objetivos que se persiguen son ampliar la concepción de servicios de salud escolar para hacer de ellos un recurso educativo que ayude a la comunidad a utilizar adecuadamente el sistema sanitario, y desarrollar el sentido de responsabilidad individual, familiar y social en relación con la salud,  así como posibilitar el pleno desarrollo físico, psíquico y social, y la adquisición de una imagen positiva de sí mismos.

Mediante esta vía también se está logrando integrar la Educación para la Salud en los proyectos educativos de cada centro; favorecer las buenas relaciones en todos los miembros de la comunidad y de ésta con su entorno; así como proporcionar al alumnado los conocimientos y habilidades indispensables para adoptar decisiones responsables en cuanto a su salud personal y que contribuyan al desarrollo de la salud y seguridad de su entorno.

Por otro lado, la integración de  la Educación para la Salud en los proyectos educativos de los centros permite su desarrollo a través de los proyectos curriculares y en las programaciones de aula  de forma coherente y sistemática, además de ayudar a concebir los Servicios de Salud como un recurso más de la escuela y potenciar el papel de las familias como agentes promotores de salud.